Relevamiento
PLANTAS POTABILIZADORAS:
Es un complejo que se encarga de someter el agua superficial o subterránea de un río, o de cualquier otro embalse, a varios procesos con la finalidad de garantizar que sea apta para su consumo y uso en las actividades diarias de la población.
Fases del agua en una planta potabilizadora
Captación: Se recolecta el agua. Este proceso suele hacerse con un conjunto de electrobombas que elevan el líquido hasta la cámara de carga y que posteriormente se lleva a los tanques. Durante el bombeo de agua, esta pasa por medio de rejas de diferentes tamaños con la finalidad de retener la mayor cantidad de residuos sólidos.
Coagulación: En el agua de los tanques se separan todas las partículas para que floten y puedan ser extraídas. Se forman sólidos que son conocidos como flóculos (floculación), coágulos o grumos. En este proceso se eliminan algas y plancton.
Sedimentación: En esta etapa, por la gravedad, el flóculo cae al fondo del tanque sedimentador y el agua queda lista para el próximo proceso.
Filtración: El agua es conducida a través de un medio poroso, la mayoría de las veces arena o carbón, con la finalidad de remover las partículas sólidas suspendidas en el agua que a la vez se clarifica.
Desinfección: En esta fase se eliminan los organismos y agentes patógenos causantes de enfermedades y el agua queda lista para su empleo.
REFERENTES DE PRODUCTOS QUE AYUDAN A CONCIENTIZAR Y AHORRAR EL AGUA POTABLE:
Si bien hay muchos productos diseñados para este propósito, hemos encontrado que las ideas se repiten, por lo que decidimos seleccionar un grupo de diseños que consideramos ayudan a reducir el desperdicio de agua potable y al mismo tiempo concientizan sobre su uso a los usuarios.
Es un complejo que se encarga de someter el agua superficial o subterránea de un río, o de cualquier otro embalse, a varios procesos con la finalidad de garantizar que sea apta para su consumo y uso en las actividades diarias de la población.
Fases del agua en una planta potabilizadora
Captación: Se recolecta el agua. Este proceso suele hacerse con un conjunto de electrobombas que elevan el líquido hasta la cámara de carga y que posteriormente se lleva a los tanques. Durante el bombeo de agua, esta pasa por medio de rejas de diferentes tamaños con la finalidad de retener la mayor cantidad de residuos sólidos.
Coagulación: En el agua de los tanques se separan todas las partículas para que floten y puedan ser extraídas. Se forman sólidos que son conocidos como flóculos (floculación), coágulos o grumos. En este proceso se eliminan algas y plancton.
Sedimentación: En esta etapa, por la gravedad, el flóculo cae al fondo del tanque sedimentador y el agua queda lista para el próximo proceso.
Filtración: El agua es conducida a través de un medio poroso, la mayoría de las veces arena o carbón, con la finalidad de remover las partículas sólidas suspendidas en el agua que a la vez se clarifica.
Desinfección: En esta fase se eliminan los organismos y agentes patógenos causantes de enfermedades y el agua queda lista para su empleo.
REFERENTES DE PRODUCTOS QUE AYUDAN A CONCIENTIZAR Y AHORRAR EL AGUA POTABLE:
Si bien hay muchos productos diseñados para este propósito, hemos encontrado que las ideas se repiten, por lo que decidimos seleccionar un grupo de diseños que consideramos ayudan a reducir el desperdicio de agua potable y al mismo tiempo concientizan sobre su uso a los usuarios.
![]() |
Sobrepiso para ducha que recolecta las aguas grises de la misma para poder re-utilizarlas en inodoros, para regar, limpiar, etc. |
![]() |
Lavamanos conectado al inodoro en el cual se puede elegir si utilizar el agua recolectada del lavamanos o agua corriente. |
![]() |
Urinario-lavamanos |
![]() |
Ese dispositivo sirve para no desperdiciar agua al esperar que esta se caliente. |
![]() |
Esta canilla permite utilizar solo 1 litro de agua al lavarse las manos además de mostrarle al usuario qué cantidad de agua le queda para usar. |
![]() |
Este producto permite potabilizar agua salada mediante la luz solar. |
![]() |
Este sistema permite recolectar el agua de lluvia para poder utilizarla al regar. |
![]() |
Lavadora conectada a un inodoro. |
![]() |
Este producto es un sistema cerrado que permite filtrar y potabilizar el agua residual de la ducha para poder utilizarla en el instante nuevamente. |
Que selección! Es muy claro y útil cuando somos conscientes de QUÉ queremos destacar delos referentes!
ResponderBorrarMe hace pensar en dividirlos en dos subcategorias según si están conectados al circuito de agua o si son independientes, para poder elegir en que ámbito quieren operar ustedes. Solo agregaría a la búsqueda algún referente de agua de consumo-bebible-potable.
hola chicos!
ResponderBorrarclarisima y concisa la info.
Que podriamos sacar de conclusión respecto de su investigación?
Les da herramientas para trabajar?
Los invito a pasar por los otros blogs que estan recolectando información muy copada y bien seleccionada.
y tengan encuenta lo siguiente.
-Momento de mezclar las aguas-
El lunes hay pre entrega de la etapa de relevamiento por lo que es importante que crucen sus reflexiones con las de los demás grupos para poder formular sus conclusiones propositivas.
Clase #3 – 27.08
*Pre-entrega: investigación/análisis, conclusiones propositivas.
*2do post - Relato de abordaje a la temática del TPH
Narrar el proceso de investigación y análisis realizado por el equipo. Cual fue la estrategia abordada
para el relevamiento.
Las direcciones de todos los blogs las pueden encontrar en http://www.catedrarondina.com/2018/08/blogs-de-los-equipos-de-tph.html
Otra cosa chicos!
ResponderBorrarfijense de poner fotos y graficos a su relevamiento, ayuda a comprender su investigación tanto para nosotros como para ustedes mismos.
Seguro tambien ayuda profundizar o especificar mas el por qué de cada etapa. Quizas enumerando los beneficios o remarcando la importancia para entender mejor los procesos.